jueves, 24 de mayo de 2007

LOS ALFAQUES


ACCIDENTE LOS ALFAQUES, SAN CARLOS DE LA RÁPITA.

El día 11 de julio de 1978, aproximadamente a las 14:30 horas, se produjo un accidente durante el transporte de mercancías peligrosas con una serie de incendios y explosiones que produjeron 215 muertos, numerosos heridos y la destrucción casi completa de parte de un camping situado en sus proximidades.


CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

El camping Los Alfaques (Dunas de Arena), situado en la localidad de San Carlos de la Rápita (Tarragona), era un espacio triangular de unos 10.000 m2, situado entre el mar y la carretera. Tenía aproximadamente 200 metros de largo por 100 metros de ancho al norte, 60 metros de ancho al sur y unos 60 metros de ancho en la zona del accidente.El día del accidente había unas 800 personas, pero no todas estaban en la zona afectada. Se estima que habría entre 300 y 400 personas en el área afectada.

A las 12:05 se cargó un camión cisterna con propileno en la refinería de ENPETROL Tarragona. La cisterna tenía una capacidad aproximada de 45 m3 y la cantidad cargada era de 25 Tm cuando la máxima cantidad permitida era de 19,35 Tm a una presión de 8 bar y a 4 ºC. La cisterna era de acero al carbono T1 A (Fabricado según el código ASTM A 517-72a). La cisterna no tenía ningún sistema de alivio de presión.

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Aproximadamente 2 horas y media después de cargar y 102 km recorridos, en el momento de atravesar la zona del camping, se produjo una explosión que prácticamente desintegró la cisterna. Aparecieron partes importantes del camión cisterna a unos 300 metros de distancia y casi en todas direcciones. Se produjeron unos 100 muertos instantáneamente y posteriormente la cifra alcanzó los 217. Además hubo 67 heridos graves y la destrucción casi total de las instalaciones próximas.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE

La causa del accidente, según el tribunal de Tarragona fue: "debida solamente al sobrellenado de la cisterna, lo que impidió la expansión del líquido contenido en su interior a causa del calor que en la época del año en que ocurrió el accidente era elevada...".

Sin embargo, otros autores ofrecen explicaciones alternativas:

  1. Ruptura hidráulica de la cisterna

    Es la versión oficial, suscrita por el tribunal. La posibilidad de la ruptura hidráulica de la cisterna por el sobrellenado depende de la diferencia de temperatura en el interior y de la capacidad de expansión del gas. Se sugirió que la primera explosión fue debida a la ruptura de la cisterna y la posterior se debió a una explosión de gas dentro de un edificio. El incendio posterior afectó a la cisterna y produjo una posible BLEVE.


    1. Pequeña fuga en la cisterna. Parece que hubo una pequeña fuga de propileno de la cisterna. La nube de gas que se formó tras la fuga, encontró un punto de ignición y las llamas incendiaron toda la cisterna. Esto produjo un gran incendio que envolvió a la cisterna y, posteriormente ocurrió una explosión tipo BLEVE (boiling liquid expanding vapour explosion o expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición).

  2. Accidente de tráfico

Esta hipótesis también se ha contemplado. Puede que, por efecto del sobrellenado, el exceso de carga produjo un error de conducción y motivó el accidente de circulación en las inmediaciones del camping. Debido al impacto, se rompió la cisterna y se derramó el contenido. Posteriormente, se produjo una explosión del vapor generado y un incendio del charco. Posiblemente debido a la rapidez de la evaporación por el calor, se produjo también una bola de fuego. Además, tuvieron lugar pequeñas explosiones de botellas de gas de los campistas y también explosiones en edificios colindantes.

Hasta aquí es la versión oficial del accidente.
He ido consultando diversas páginas web y diarios de la época y lo que relatan es el horror que se vivió en ese momento.

En uno de esos artículos comentaban que la gente que falleció parece que ni se enteraron de lo que estaba pasando, puesto que los cuerpos quedaron tal y como estaban antes de la explosión, en las mismas posturas pero carbonizados.
Incluso, hubo gente que después de la primera explosión se metió en el agua murieron por las altas temperaturas que adquirió la misma y perecieron "cocidos", esto nos da una idea de la horrorífica temperatura que se generó en la explosión.
Curiosamente, una parte del camping quedó intacto, por lo que se salvaron bastantes vidas de las gentes que por casualidad se encontraban en esa parte.
Otra curiosidad es que solamente murieron los perros que estaban atados, puesto que los que permanecían sueltos, después de la primera explosión, salieron corriendo quedando sanos y salvos.
Entre la gente que se salvó, destacan dos niños que sin saber porqué, salieron corriendo hacia el lado opuesto a la devastadora onda expansiva.
Hoy en día, casi treinta años después de ese fatídico día, todavía hay gente que ayudó a la evacuación de los heridos a diversos hospitales que cuando entran en alguno de ellos dicen que todavía les huele a la carne quemada de los heridos, hasta ese punto llega la memoria olfativa del ser humano.


No hay comentarios: